EXPRESIÓN ORAL
CUALIDADES
El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor.
Las cualidades o características de la expresión oral son:
• Dicción
• Fluidez
• Emotividad
• Coherencia
• Volumen
• Claridad
• Sencillez
• Movimientos corporales
• Gesticulación
DICCIÓN
Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene dos elementos:
• Ortografía
• Puntuación
FLUIDEZ
La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.
Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son:
• Uso constante de muletillas
• Tartamudeo recurrente
• Omitir palabras al leer
• Pausas demasiado prolongadas
• Tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral
Para desarrollar la fluidez en la expresión oral, te proponemos los siguientes ejercicios:
• Dar la vuelta a la cabeza lentamente
• Acariciar cabeza de niño
• Sobar la nuca
• Mascaras griegas
• Liberar la mandíbula
RITMO
El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas.
EMOTIVIDADLa palabra emotividad emotividad viene del vocablo emoción. Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de esto trata la emotividad.
COHERENCIA
La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guarda las frases de una expresión entre ellas mismas. Tanto en los textos como en la expresión oral, las oraciones deben guardar unidad temática y estar relacionadas entre sí.
Algunos elementos esenciales para generar coherencia en un texto son:
• Concordancia gramatical
• Usar la misma persona gramatical
• Hablar de un mismo tema y pasar de una idea a otra sin sentido.
VOLUMENEl volumen es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz pues es uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores.
Es muy importante considerar dos factores al momento de regular el volumen en una exposición oral:
• Tamaño del lugar
• Numero de escuchas
CLARIDAD
La claridad en una exposición oral tiene que ver con:
• Nitidez en el medio que proyecta la voz: En este caso, si el micrófono, las bocinas o la propia persona que emite el mensaje no tiene nitidez al hablar, la transmisión del mismo se hará con dificultades
• Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor: Esto tiene que ver con el buen uso de sintaxis, coherencia y el correcto empleo de las palabras
SENCILLEZ
Cuando leemos un texto muy rebuscado que contiene una sintaxis muy compleja o demasiadas palabras técnicas o muy cultas, perdemos una parte de la comprensión.
Este blog se trata de los trabajos vistos en el grupo E de primer semestre, tomando en cuenta la participación de los alumnos con sus trabajos y calificación adquirida de cada uno de ellos. A continuación mostramos los trabajos elaborados por nosotros mismos incluyendo este blog como ultimo proyecto.
Buscar este blog
jueves, 1 de diciembre de 2011
Modos discursivos
Los modos discursivos son los procedimientos responsables
de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de comunicación o modos de organización del discurso son tres, a saber: narrativo, descriptivo, argumentativo.
Narrativo: Tiene como función testimoniar una experiencia, poner en escena una sucesión de acciones que se influyen mutuamente y se transforman en un encadenamiento progresivo.
Descriptivo: Se orienta a identificar a los seres del mundo, nombrándolos, localizándolos, atribuyéndoles cualidades que los hacen singulares.
Argumentativo: Tiene como finalidad comunicativa la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del locutor de persuadir al interlocutor y modificar su comportamiento.
Los modos discursivos son los procedimientos responsables
de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de comunicación o modos de organización del discurso son tres, a saber: narrativo, descriptivo, argumentativo.
Narrativo: Tiene como función testimoniar una experiencia, poner en escena una sucesión de acciones que se influyen mutuamente y se transforman en un encadenamiento progresivo.
Descriptivo: Se orienta a identificar a los seres del mundo, nombrándolos, localizándolos, atribuyéndoles cualidades que los hacen singulares.
Argumentativo: Tiene como finalidad comunicativa la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del locutor de persuadir al interlocutor y modificar su comportamiento.
Descriptivo: Se orienta a identificar a los seres del mundo, nombrándolos, localizándolos, atribuyéndoles cualidades que los hacen singulares.
Argumentativo: Tiene como finalidad comunicativa la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del locutor de persuadir al interlocutor y modificar su comportamiento.
Mecanismos de coherencia
Una de las características de los textos
es la coherencia, es decir la cualidad de
relacionar las partes entre sí y con el
tema que se desarrolla. Los
mecanismos mediante los que se logra
la coherencia son palabras, frases u
oraciones, ya sea de proposición o de
párrafo a párrafo.
Los mecanismos de coherencia son el
mejor camino que hay para evitar las
equivocaciones en la expresión y
descubrir el error cuando está en un
escrito. Los mecanismos de coherencia
expresan la cohesión de un texto y por
ende, la lógica y fuerza intelectual de su
contenido.
Los principales mecanismos de
coherencia son:
Causa a efecto: Afirma que el
resultado proviene de una raíz, que
todo efecto tiene una consecuencia.
La certeza de la fuente: Indica que un
dato se encuentra con seguridad en
un lugar.:
Condición: Toda frase condicional
inicia con un si o con un en caso de. El
incumplimiento de la condición quita
veracidad al texto.De identidad del referente
De presuposición: Se hace referencia a
información vertida con anterioridad.
De elipsis: Supresión del sujeto.
De progresión temática: Cada cosa
nueva que se dice acerca del tema,
como va avanzando de manera
coherente y significativa.
La consecuencia: Es el resultado de
las bases fijadas por el texto. Las
conclusiones corresponden a las
pruebas o datos señalados
anteriormente.
Oposición de contrarios: Es la clara
diferencia entre datos que se oponen
y no pueden aceptarse.
Nexos: Son palabras que unen los
enunciados y párrafos, también
llamadas palabras vacías, por que por
si solas no tienen significado, pueden
ser preposiciones o conjunciones.
Unión: y, e, ni, que.
Una de las características de los textos
es la coherencia, es decir la cualidad de
relacionar las partes entre sí y con el
tema que se desarrolla. Los
mecanismos mediante los que se logra
la coherencia son palabras, frases u
oraciones, ya sea de proposición o de
párrafo a párrafo.
Los mecanismos de coherencia son el
mejor camino que hay para evitar las
equivocaciones en la expresión y
descubrir el error cuando está en un
escrito. Los mecanismos de coherencia
expresan la cohesión de un texto y por
ende, la lógica y fuerza intelectual de su
contenido.
Los principales mecanismos de
coherencia son:
Causa a efecto: Afirma que el
resultado proviene de una raíz, que
todo efecto tiene una consecuencia.
La certeza de la fuente: Indica que un
dato se encuentra con seguridad en
un lugar.:
Condición: Toda frase condicional
inicia con un si o con un en caso de. El
incumplimiento de la condición quita
veracidad al texto.De identidad del referente
De presuposición: Se hace referencia a
información vertida con anterioridad.
De elipsis: Supresión del sujeto.
De progresión temática: Cada cosa
nueva que se dice acerca del tema,
como va avanzando de manera
coherente y significativa.
La consecuencia: Es el resultado de
las bases fijadas por el texto. Las
conclusiones corresponden a las
pruebas o datos señalados
anteriormente.
Oposición de contrarios: Es la clara
diferencia entre datos que se oponen
y no pueden aceptarse.
Nexos: Son palabras que unen los
enunciados y párrafos, también
llamadas palabras vacías, por que por
si solas no tienen significado, pueden
ser preposiciones o conjunciones.
Unión: y, e, ni, que.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)