Buscar este blog

jueves, 1 de diciembre de 2011

Maestra: Juana Alicia Chacón Ollervides.
 Integrantes del equipo:
Christidis Román Turrubiates
Oswaldo Garces Hernández
Gabriela Muñoz Lombera
Gustavo Jímenez 
Monserrat Guerrero Rodríguez
Esteban Ruíz Segura
Analucía Reyes Martínez
Alan Barrios Castillo
Hugo Eliud Lomeli
Christian Castro Martínez
Juan Merinos Velez
Luis García Chávez

Funciones del Lenguaje.mp4

EXPOSICIÓN DE TEMAS

La exposición de temas implica la expresión oral y lógica del desarrollo  de un tema frente a un grupo de personas.
Podemos distinguir dos maneras para desarrollar la expresión oral:
Coloquial:
Se trata de una charla informal entre amigos, familiares o colegas para brindar información sobre algún tema e inclusive plantear nuestra postura frente al mismo.
Formal:
Es la que nos solicitan en la escuela o trabajo para desarrollar un tema frente a un público y con un objetivo particular. En este tipo de exposición es muy importante tener una preparación adecuada y conocimiento del tema para lograr una comunicación efectiva.


PROPÓSITO Y TIPOS DE EXPOSICIÓN


Conferencia:En este tipo de exposición se brinda información documentada frente a un grupo de personas. Normalmente es un especialista de la materia quien expone el tema sin interrupción y en un tiempo promedio de una hora.
Simposio: Varias personas brindan información en torno al mismo tema o cada uno desarrolla un subtema, imprimiéndole un orden lógico y coherente. El tiempo promedio es de 20 min. por persona. 
Mesa redonda: Se trata  de la exposición de varias personas en torno a un tema o pregunta polémica y que consiste en intervenciones breves para exponer su punto de vista.
Panel: Conformado por varios especialistas que responden preguntas en torno aun mismo tema y que son dirigidos por uno o más interrogadores. La secuencia de la exposición es mas ordenada que en el caso de la mesa redonda, a cada especialista se le otorga la palabra para que responda preguntas concretas y el moderador es quien conduce la charla.
Debate: Exposición pública de ideas donde dos o más personas contrastan sus puntos de vista en torno a temas previamente acordados. 

EXPRESIÓN ORAL


CUALIDADES
El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor.
Las cualidades o características de la expresión oral son:
• Dicción
• Fluidez
• Emotividad
• Coherencia
• Volumen
• Claridad
• Sencillez
• Movimientos corporales
• Gesticulación



DICCIÓN
Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene dos elementos:
• Ortografía
• Puntuación



FLUIDEZ
La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.
Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son:
• Uso constante de muletillas
• Tartamudeo recurrente
• Omitir palabras al leer
• Pausas demasiado prolongadas
• Tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral
Para desarrollar la fluidez en la expresión oral, te proponemos los siguientes ejercicios:
• Dar la vuelta a la cabeza lentamente
• Acariciar cabeza de niño 
• Sobar la nuca
• Mascaras griegas
• Liberar la mandíbula



RITMO
El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas.



EMOTIVIDADLa palabra emotividad emotividad viene del vocablo emoción. Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de esto trata la emotividad.


COHERENCIA
La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guarda las frases de una expresión entre ellas mismas. Tanto en los textos como en la expresión oral, las oraciones deben guardar unidad temática y estar relacionadas entre sí.
Algunos elementos esenciales para generar coherencia en un texto son:
• Concordancia gramatical
• Usar la misma persona gramatical
• Hablar de un mismo tema y pasar de una idea a otra sin sentido.



VOLUMENEl volumen es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz pues es uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores.
Es muy importante considerar dos factores al momento de regular el volumen en una exposición oral:
• Tamaño del lugar
• Numero de escuchas



CLARIDAD
La claridad en una exposición oral tiene que ver con:
• Nitidez en el medio que proyecta la voz: En este caso, si el micrófono, las bocinas o la propia persona que emite el mensaje no tiene nitidez al hablar, la transmisión del mismo se hará con dificultades
• Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor: Esto tiene que ver con el buen uso de sintaxis, coherencia y el correcto empleo de las palabras



SENCILLEZ
Cuando leemos un texto muy rebuscado que contiene una sintaxis muy compleja o demasiadas palabras técnicas o muy cultas, perdemos una parte de la comprensión.

Modos discursivos

Los modos discursivos son los procedimientos responsables
de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de comunicación o modos de organización del discurso son tres, a saber: narrativo, descriptivo, argumentativo.
Narrativo: Tiene como función testimoniar una experiencia, poner en escena una sucesión de acciones que se influyen mutuamente y se transforman en un encadenamiento progresivo.
Descriptivo: Se orienta a identificar a los seres del mundo, nombrándolos, localizándolos, atribuyéndoles cualidades que los hacen singulares.
Argumentativo: Tiene como finalidad comunicativa la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del locutor de persuadir al interlocutor y modificar su comportamiento.



Mecanismos de coherencia


 Una de las características de los textos
es la coherencia, es decir la cualidad de
relacionar las partes entre sí y con el
tema que se desarrolla. Los
mecanismos mediante los que se logra
la coherencia son palabras, frases u
oraciones, ya sea de proposición o de
párrafo a párrafo.
Los mecanismos de coherencia son el
mejor camino que hay para evitar las
equivocaciones en la expresión y
descubrir el error cuando está en un
escrito. Los mecanismos de coherencia
expresan la cohesión de un texto y por
ende, la lógica y fuerza intelectual de su
contenido.
Los principales mecanismos de
coherencia son:
Causa a efecto: Afirma que el
resultado proviene de una raíz, que
todo efecto tiene una consecuencia.
La certeza de la fuente: Indica que un
dato se encuentra con seguridad en
un lugar.:
Condición: Toda frase condicional
inicia con un si o con un en caso de. El
incumplimiento de la condición quita
veracidad al texto.
De identidad del referente

De presuposición: Se hace referencia a
información vertida con anterioridad.
De elipsis: Supresión del sujeto.
De progresión temática: Cada cosa
nueva que se dice acerca del tema,
como va avanzando de manera
coherente y significativa.
La consecuencia: Es el resultado de
las bases fijadas por el texto. Las
conclusiones corresponden a las
pruebas o datos señalados
anteriormente.
Oposición de contrarios: Es la clara
diferencia entre datos que se oponen
y no pueden aceptarse.
Nexos: Son palabras que unen los
enunciados y párrafos, también
llamadas palabras vacías, por que por
si solas no tienen significado, pueden
ser preposiciones o conjunciones.
Unión: y, e, ni, que.

Técnicas de lectura

DescripciónEs una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Aunque frecuentemente se le deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

La debilidad con el aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores tales como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender el pensamiento crítico - cuestionando y sopesando evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando s
e leen libros.
1. Pre visualizar: el estudiante observa el tópico a ser aprendido, revisando los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: luego se formula preguntas para ser respondidas, una vez que el tópico ha sido estudiado.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tópico, y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tópico, utilizando su propia metodología para resumir información en el proceso, incluyendo tomar notas, diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotecnias, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: luego, el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible, evitando agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
PÁRRAFO


Es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa. De igual manera que un rompecabezas está conformado por piezas, un texto se compone de párrafos. El párrafo, a su vez, está formado por oraciones y estas le dan coherencia y cohesión a la idea que se comunica.
Los aspectos del párrafo son:
• Externo o gráfico: identificamos al párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto.
•Interno o conceptual: busca expresar una sola idea a través de varias oraciones; esto quiere decir que, cuando cambiamos de idea, es preciso cambiar de párrafo.
Cada párrafo está formado por una oración principal que resume la idea general que se quiere dar a conocer y otras oraciones, llamadas secundarias, que se derivan de la primera y que se pueden ayudar a explicar, dar ejemplos, hacer conjeturas, comparaciones o inclusive, contradecir la idea principal.
Estructura: Se refiere al orden en que está escrito el texto. Este orden está definido por los párrafos que lo integran.
Unidad: Un texto debe referirse a un tema en particular. Si, por ejemplo, un párrafo se refiere a un tema y el siguiente a otro, decimos que falta unidad temática pues salta de una cosa a otra. Por eso, antes de escribir, es muy importante tener claro el tema que se va a desarrollar para que el texto guarde unidad o uniformidad temática.
Coherencia: Es la propiedad que hace claro y comprensible un texto, pues sus ideas secundarias apoyan siempre a la principal. Si las ideas de un texto se contradicen unas a otras, decimos que falta coherencia en lo que se esta diciendo.
Los tipos de párrafo se clasifican en: introductorio, transitorio, conclusivo y explicativo. Una buena manera de reconocer qué tipo de párrafo es, implica verificar cuál es su lugar dentro del texto; es decir su lugar físico y la función que realiza dentro del mismo.
Introductorio: El párrafo introductorio es la manera en que el autor te presentará el tema; por ello, este tipo de párrafo tiende a ser muy general, es decir, todavía no entra en materia, solo te indica de qué va a hablar de ahora en adelante. Es como una manera de aterrizaje.
Transitorio: Como su nombre lo indica, pretende hacer una transición entre un párrafo y otro. Como el texto se va construyendo párrafo a párrafo, es preciso crear ligas o puentes entre uno y otro.
Puede indicar información importante dentro de un discurso, pero su función principal es crear una relación entre una idea y otra. Por eso, este tipo de párrafo se encontrará en medio del texto; es decir, no será nunca ni el primero ni el último en la estructura gráfica.
Conclusivo: Lo encontramos normalmente al final de la estructura gráfica del texto. Su función, como su nombre indica, es dar una conclusión o cerrar el tema del que se esta hablando.
Explicativo: Pretende dar claridad sobre el tema en cuestión; es decir, nos ofrece una explicación en torno a la idea principal del texto. Podemos encontrarlo en medio de la estructura gráfica y muchas veces, después del párrafo introductorio.
DENOTACION Y CONNOTACION

La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, multiples interpretaciones sobre una misma frase o, inclusive, una misma palabra. A veces, una palabra tiene diferentes significados de acuerdo al contexto y a la intensionalidad que el autor incluya en el texto. Los textos tienen un significado literal o directo y un significado agregado que depende de la subjetividad de quien lo enuncia, a esto llamamos denotacion y connotacion.

DENOTACION
Se refiere al primer plano semantico de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y comun, decimos que su sentido es ''denotativo''.

El significado de una palabra en el sentido denotativo se comprendera en cualquier contexto y no depende de las personas que lo usan ni de las que escuchan.

CONNOTACION 
Se refiere al segundo plano semantico-de significado-  de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultural, dialecto o jerga. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intensionalidad del emisor. Por eso se dice que la connotacion agrega un sentido extra al significado directo de una palabra o frase. Algunos ejemplos de connotacion son el albur, los refranes o la metafora.

El sentido connotativo es muy comun en la literatura, especialmente en la poesia, ya que este genero crea relaciones entre un primer significado de la palabra y le añade otro, dandole un giro novedoso.

Durante la lectura es muy importante diferenciar entre el sentido denotativo y connotativo de las frases, pues su completa comprension depende del contexto y la intension que tiene el autor, mas aun cuando el sentido del texto puede interpretarse de distintas maneras.




Estructura de los textos expositivos e informativo
Estructura de los textos expositivos
Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los términos que suelen usarse para este tipo de textos: además de expositivos se usa también el de textos explicativos. Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes; para otros, no.
La idea más extendida es la siguiente:
Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.
Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa.
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión.
La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.
A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior.
Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.
Veámoslo de forma esquemática:
MARCO: LUGAR, TEMA. ASUNTO, HIPÓTESIS, OBJETIVOS...
DESARROLLO TEMÁTICO
CONCLUSIÓN
La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas:
Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal.
Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También se llama circular o de encuadre.


ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS:
Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.
Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.
La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.
La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.
El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado que posea.
Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.


ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS:


Clasificación de los textos informativos


Los textos informativos pueden clasificarse en:


* Periodísticos: La información periodística puede ser oral (radio, televisión) o escrita (diario, revista); y es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es un periodista que informa hechos actuales a través de medios visuales o gráficos.


* Científicos: La información científica recibe el nombre de informe. Es elaborado por los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y las conclusiones a las que han llegado después de analizar las mismas. Los temas tratados son específicos y se desarrollan en publicaciones orales o escritas especializadas.


Texto informativo


Los textos informativos respetan en mayor o menor medida en siguiente esquema de contenido:


* Título: El título de un texto expresa en pocas palabras el tema que trata la información. Debe despertar el interés del lector, invitándolo a seguir leyendo el resto del texto.


* Copete: A veces el título contiene un subtítulo o copete que lo completa o resume los datos más importantes del cuerpo de la noticia.


* Cuerpo: El cuerpo del texto desarrolla el tema, generalmente en forma decreciente de interés. Dentro del mismo se encuentran ideas principales y secundarias. Las ideas principales son aquellas que son fundamentales, y sin las cuales la información no tendría sentido. Suelen estar relacionadas con el título. Las ideas secundarias son aquellas que acompañan y amplían la información en general.


En estos textos suelen utilizarse tipografías diferentes para resaltar las partes de mayor importancia, mediante utilización de distintos tamaños y formas de las letras utilizadas.
LA ESTRUCTURA


Para redactar un texto informativo también es preciso respetar la estructura del texto. Estructura quiere decir la suma de las distintas partes que el texto debe tener, y la distribución de dichas partes en el orden que corresponde. Como hay gran variedad de textos informativos, cada uno tiene su propia estructura; hay algunos textos que poseen una estructura más rígida, y existen otros que no la tienen tan definida.
El informe


A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.


Fecha: como la mayoría de textos informativos, se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad, aunque no es estrictamente necesario.


Título: corresponde a una frase que sintetice la información contenida en el texto, es decir, que explique qué es lo informado.


Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la información. Esta información debe ser completa, incluyendo los datos más relevantes de lo que se informa, fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan entregar a propósito de lo informado. 
Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus sentir personal, con frases como "en mi opinión", "a mi modo de ver", "según mi parecer" u otras.
Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma adjunta.
Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea.
Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea pertinente según el caso.


La noticia


La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente, que alguien -el redactor de la noticia- desea hacer público. En la noticia, el emisor es el que transmite la información, pero esta información será siempre ajena a él, será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta una noticia, más que un emisor, es una especie de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores correspondientes. Y decimos "objetivos", ya que una de las características fundamentales de la noticia es su objetividad: el redactor puede relatar los hechos, investigar más información, hacer entrevistas para apoyar su historia, etcétera, pero no debe inventar, ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos aspectos de la información restando importancia a otros según su propio parecer. En un palabra, el redactor debe hacer todo lo posible por transmitir su información de la manera más objetiva y veraz posible.